El Martes,
30 de Septiembre de 2014, a
las 19’30 horas, en el Centro Municipal Integrado de El
Llano (c/ Río de Oro, 37-
Gijón), se desarrollará la sesión mensual del Foro
Filosófico Popular “Pensando aquí y ahora” en la que se abordará el tema«La filosofía ante los usos
de la cultura como instrumento de dominio aquí y ahora: ¿Adiós a la
alfabetización multimedia como camino de emancipación?». La sesión se plantea como reflexión general
y concreta
sobre los efectos reales de las llamadas nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en los modos de
construcción, producción y distribución de la cultura... Se verá, así, qué
supone la irrupción del mundo digital
para los viejos sistemas de comunicación simbólica,
qué cambios cualitativos y cuantitativos se derivan de la irrupción de los blogs, las wiki, las revistas digitales
y, sobre todo, las redes sociales a
los procesos de producción, promoción y
distribución cultural como encuentro
para la acción transformadora del mundo
(analógico).. Este planteamiento, vinculado tradicionalmente (ya, por
ejemplo, desde propuestas pedagógicas como la de la Escuela Moderna de Célestin
Freinet, 1896-1966, -ver, por ejemplo, Las técnicas audiovisuales, 1963- o
la del método psicosocial para la
educación emancipadora de Paulo Freire, 1921-1997, -ver, por ejemplo, Educación
y acción cultural, 1979-) a una alfabetización
audiovisual (hoy debiéramos decir digital)
crítica (capaz de derivar emancipación
individual y colectiva), exige el análisis cuidadoso de los tópicos comunes al respecto (inmediatez, interrelación, cooperación,
libertad, democratización de la cultura,…) que, al estilo de El
desengaño de Internet de Evgeny Morozov (2011), deberá permitirnos
pergeñar una suerte de teoría urgente (y
provisional) de la comunicación y la cultura en “tiempos TIC” capaz de
asumir y explicar la proliferación y extensión (sociológica y psicológicamente
avaladas) de nuevas y más dramáticas formas
sociales de incomunicación personal (formas que, de hecho, como muestra La
Red Social, 2010, de
David Fincher, están muy presentes ya en el propio proceso de creación, por
ejemplo, de Facebook) y de exclusión
cultural. Así podremos atisbar
alguna respuesta (o, al menos, denunciar con más rigor) ante paradojas como las
derivadas del hecho de que “en la sociedad de la comunicación nadie se comunica
verdaderamente (en profundidad) con nadie” o la de que a medida que la
velocidad del proceso de innovación
tecnológica ligada a las TIC se incrementa (forzado en buena medida por el sistema consumista que impone obsolescencias artificiosas a los
productos) aumenta también la llamada brecha
digital entre los países económicamente
desarrollados (y subdesarrollantes) del llamado Norte y los económicamente
subdesarrollados (y desarrollantes) del llamado Sur, entre generaciones,
entre sexos, entro el mundo urbano y el rural, y hasta entre el centro
y las periferias de una misma ciudad
(sea o no una de las llamadas smartcities).
Todo ello será introducido, en sus aspectos conceptuales y problemáticos
básicos, por el propio coordinador del Foro, José Ignacio Fernández
del Castro y se contará, en esta ocasión, para su desarrollo con
la presencia, como ponente invitada, de Aquilina Fueyo Gutiérrez, Profesora
Titular de Tecnología Educativa del Departamento
de Ciencias de la Educación
de la Universidad
de Oviedo, colaboradora en distintos cursos, masters y proyectos de comunicación educativa de la UNED,
vinculada actualmente a un proyecto europeo para la enseñanza on-line abierta y masiva, autora de libros individuales, como
De
exóticos paraísos y miserias diversas: Publicidad y (re)construcción del
imaginario colectivo sobre el Sur –Icaria, 2002- y colectivos,
como Competencia mediática –MEC,
2011-, aparte de decenas de artículos especializados, que abordará el problema
combinando enfoques teóricos con su amplia e intensa experiencia personal.



Como siempre, se facilitará a las personas
participantes un dossier, elaborado por el propio coordinador del Foro, con
documentación sobre el tema abordado, incluyendo el guión de la sesión,
recomendaciones bibliográficas y cinematográficas, artículos e informaciones de
interés, chistes, etc..
