
El Martes, 25 de Noviembre de 2014, a las 19’30 horas, en
el Centro
Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), se desarrollará la sesión mensual del
Foro Filosófico Popular “Pensando aquí y ahora” en la que se abordará el tema«La filosofía ante la tolera
ncia sumisa con lo que pasa aquí y ahora: ¿Ciudadanía silente en este “teatro
de sombras”?». La sesión se
plantea como reflexión general y concreta a partir de la vivencia inequívoca,
aireada por todos los medios de
comunicación social y presente en todas las instituciones de la sociedad
(desde los organismos del Estado a las empresas, pasando por partidos
políticos, sindicatos, organizaciones del tercer sector, etc.), de un
nauseabundo y ya insoportable “ambiente de corrupción
política” que pone en solfa y bajo sospecha, ante la ciudadanía, toda dedicación voluntaria a los asuntos públicos
(hasta convertir, por ejemplo, a todo concejal de Urbanismo en probable
corrupto; o, en
general, a las propias personas que a ellos se dedican en el “tercer problema fundamental del país”, según
recogen desde hace mucho tiempo las encuestas del Centro de Investigaciones
Sociológicas)… En efecto, a cualquier lado que miremos, la corrupción política (especialmente en los asuntos que imponen una concurrencia público-privada) parece crecer
cual mala hierba que impide todo atisbo de cosecha
democrática… Lo público se pone,
sin gran rubor, al servicio de los intereses
privados destrozando paisajes, mutando leyes cuando es menester, diezmando
recursos físicos y humanos, empobreciendo pueblos y medios naturales… Y, con
frecuencia sonrojante, esa estela de destrucción
pública (la peor de las corrupciones) va creciendo mediante pagos
inconfesables que llenas los bolsillos y vacían las conciencias de las
personas(¿?) que han asumido, voluntaria y formalmente, la misión velar por el bien común... Porque, ¿qué democracia es ésta en la que los grandes especuladores son “premiados”
por los
poderes públicos (cada día
con menos poder real) para compensar los descalabros de sus ambiciones con el
dinero de todos?, ¿qué democracia es ésta en la que el poder real va
ejerciéndose (cada día con menos tapujos) por los consejos de administración de
las grandes corporaciones económicas, totalmente ajenas a cualquier atisbo de
control popular?, ¿qué democracia es ésta en la que los beneficios acumulados
en los ciclos de bonanza económica revierten en los amos del mundo, mientras las menguas económicas de las crisis las
pagan sus nuevos esclavos (o sea,
todos)?, ¿qué democracia es ésta en la que la creciente desafección política (patente en la indiferencia política de la
juventud, en una abstención creciente y frecuentemente mayoritaria, en la
situación de la casta política como
tercer gran problema del país en las encuestas, etc.) no logra ni tan siquiera
obstaculizar un poco, o hacer que por lo menos se disimule, la obscena y
onerosa dramaturgia de unas instituciones
políticas obsoletas, nada representativas y totalmente inútiles, que viven
inmersas en un juego de apariencias al
servicio directo de los poderosos (a
los que llaman, eufemísticamente, mercados)?,
¿qué democracia es ésta que hace de la corrupción
el combustible y el lubricante necesarios para que funcionen sus propios
engranajes?...



¿Puede ser esa tolerancia sumisa la respuesta
definitiva, posible y aceptable ante lo que pasa?... ¿Cómo puede hoy, aquí y
ahora (mientras las cárceles han de abrirse cada mes para decenas de corruptos
–ante el más que probable asombro de la “pequeña delincuencia” que siempre las
llenaba-), el pensamiento crítico
enfrentarse a esas prácticas políticas corruptas legitimadas por el multiforme
eco del discurso único de la democracia
elitista?.

Todo ello será introducido, en sus aspectos conceptuales y
problemáticos básicos, y
desarrollado problemáticamente por el propio coordinador
del Foro, José Ignacio Fernández del Castro que, como siempre,
facilitará a las personas participantes un dossier, de elaboración por
propia, con documentación sobre el tema abordado, incluyendo el guión de la
sesión, recomendaciones bibliográficas y cinematográficas, artículos e informaciones
de interés, chistes, etc..
Tras su intervención (e, incluso, durante la misma) habrá un debate
general entre todas las personas presentes (recordamos que, en relación con
este Foro se ha proyectado ya, el miércoles, 19 de Noviembre, en el Cine-Forum “Imágenes para pensar”, la
película Michael
Clayton, 2007, de Tony Gilroy. La sesión, celebrada en relación
con el Día Internacional de la Tolerancia (16 de Noviembre), tendrá lugar en el Aula 3 (Segunda Planta), con asistencia libre.
