
Segunda Parte
CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO "ATENEO DE LA CALZADA"
7, 14, 21 y 28 de Noviembre de 2017
¡¡Continuamos!!
CMI Ateneo de La Calzada (c/ Ateneo Obrero de La Calzada, 1- 33213 Gijón- Teléfono 985181403)
Martes, 7 de Noviembre de 2017- 19'00 horas

[Estados Unidos, 2013, 126 minutos]
Peculiar comedia romántica con leve ficción
tecnológica, la espléndida Her
logra, con aliento tan visionario como tradicional, conmovernos a partir
de la exploración de una idea abstracta: la prospección de las creíbles
relaciones entre seres humanos (que tantas veces nos comportarnos como
máquinas) y sistemas operativos (que en ocasiones parecen incorporar verdadero
hálito humano)… Theodore (Joaquin
Phoenix) es, como tantos, un ser solitario al borde del divorcio en una
sociedad tecnológica y mínimamente futura… Su trabajo consiste en redactar
cartas en nombre de terceras personas, para lo que acaba por hacerse con un
nuevo sistema operativo basado en los
desarrollos de la Inteligencia Artificial.
En realidad, el sistema ha sido diseñado para satisfacer cualquier necesidad
del usuario y, sorprendentemente, Samantha, nombre que da a su voz femenina (prestada
para la ocasión y en la versión original por Scarlett Johansson), va creando poco a poco una verdadera conexión
romántica con Theodore.
Paradójica y aguda reflexión sobre nuestras relaciones
personales con la tecnología en un mundo que, cada vez con mayor fuerza, nos
condena a la soledad humana mientras nos hace más dependientes de máquinas, Her
fue recogiendo una larga lista de reconocimientos en las más brillantes galas
(incluyendo los Oscar o los Globos de Oro) por su extraña e intensa
emotividad, debida tanto a la provocadora pasión conceptual del guión y la
dirección de Spike Jonze como a la insólitamente conmovedora ternura de la
interpretación de un Joaquin Phoenix muy alejado de sus tonos habituales.
Martes, 14 de Noviembre de 2017- 19'00 horas
(The Imitation Game) de Morten Tyldum
[Reino Unido, 2014, 114 minutos]
Elegante biopic sobre la peripecia vital del
lógico, matemático y criptógrafo inglés Alan Turing en su participación en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) al servicio de la inteligencia británica, The
Imitation Game se constituye, en realidad, mucho más que en una
hagiografía de uno de los padres de la computación o en una indagación sobre los
“enigmas” de las personas concretas, en una firme denuncia de cómo, con
demasiada frecuencia, nos vemos forzados a encriptar nuestros afectos y nuestra
forma de ser para resistir la violencia “normalizadora” del poder… Alan Turing, en efecto, fue reclamado por el ejército británico, en base
a su fama como criptólogo y matemático, para desarrollar un sistema automático
de descifrado de los códigos secretos nazis de la máquina Enigma. Lo consiguió en un verdadero encierro con unas pocas
mujeres y hombres (sección Naval Enigma
de Bletchley Park), contribuyendo de
forma decisiva (se calcula que su intervención acortó la guerra entre dos y
cuatro años) para inclinar la balanza de la contienda en favor de los Aliados. Y, sin embargo, lejos de
ser admirado y reconocido como héroe, su condición homosexual derivaría en una
acusación formal por “indecencia grave y
perversión sexual”; así que, juzgado y condenado en 1952, se le dio a
elegir entre la cárcel o la castración química. Acabó eligiendo ésta última y
tras las alteraciones producidas por el proceso de hormonación con estrógenos,
acabó apareciendo muerto envenenado con cianuro en 1954.
La pulcra
puesta en escena (a partir del libro Alan Turing: The Enigma, 2014, de
Andrew Hodges), donde nada está fuera de lugar o tiempo, y la impresionante
interpretación de Benedict Cumberbatch permiten a Morten Tyldum pasar con
naturalidad del relato casi anecdótico del reclutamiento a la tensión del reto
intelectual en tiempos bélicos (sin eludir sus dilemas morales), para derivar
hacia un final de tristeza humana desgarradora… Triunfo de la ciencia aplicada
y fracaso de la humanidad cuyo retrato sería profusamente reconocido en las
mejores galas (desde los Oscar a los Globos de Oro, pasando por los BAFTA) y festivales (como el de
Toronto).
Martes, 21 de Noviembre de 2017- 19'00 horas

de Ridley Scott
[Estados Unidos, 2015, 142 minutos]
El retorno
de Ridley Scott a las viejas aventuras espaciales
de supervivencia revitaliza el género y a su director, tras muchos años de
travesía de un desierto creativo... Porque The Martian va mucho más allá de la aparente
sobriedad de la ciencia ficción más
dramática; y lo hace con una verosimilitud en el acercamiento a los detalles de la lucha por la vida que se torna más
realista, en su cuidado afán por evitar cualquier trampa metafísica o sensiblera, que la mayoría de los discursos
sobre el presente… El astronauta Mark Watney (Matt Damon) es considerado muerto cuando, en el transcurso de una
misión tripulada a Marte, se ve envuelto en una tormenta atroz… Así que sus
compañeros deciden abandonar su supuesto cadáver y emprender el regreso a la
Tierra. Sin embargo Mark ha sobrevivido a duras penas y acaba encontrándose
retenido en la adversa soledad del “planeta rojo”. Allí, casi sin provisiones,
sólo podrá recurrir a su ingenio y a su voluntad de supervivencia para
reorganizar sus saberes y escasos recursos en busca de un contacto con la
Tierra que le permita mostrar que sigue vivo.
Sincero homenaje
al ingenio humano cargado de sana ironía, Marte (siguiendo la novela homónima
de Andy Weir publicada en 2011) obtuvo el reconocimiento en las mejores galas
(desde los Oscar a los Globos de Oro, pasando por los BAFTA) en base a un espectacular tratamiento
visual sin más meta que la más excelsa y exquisita de las diversiones cinematográficas... Lo que
no es poco.
Martes, 28 de Noviembre de 2017- 19'00 horas

[Estados Unidos, 2004, 108 minutos]
Comedia dramática de leve ciencia ficción, Eternal Sunshine of the Spotless Mind (verso de un poema de Alexander Pope, 1688-1744, ya utilizado por el guionista Charlie Kaufman en Cómo ser John Malkowich –Spike
Jonze, 1999-) nos remite al enfrentamiento entre el amor y el desamor en un
contexto del control de los recuerdos… Joel (Jim
Carrey) se siente desolado al enterarse de que su novia Clementine (Kate Winslet) ha puesto en marcha el
borrado en su memoria de todo recuerdo de su conflictiva relación. Por ello,
busca al científico que ha creado el proceso, el Dr. Howard Mierzwiak (Tom Wilkinson), para que borre también a
Clementine de su propia memoria; pero, al ir desapareciendo sus recuerdos, llega
el momento en el que redescubre su profundo amor por Clementine, lo que le
llevará a una lucha denodada, en lo más recóndito de sus circuitos neuronales,
para intentar frenar el flujo que va suprimiendo esas gozosas evocaciones. Así
que, pese a la invasión que el equipo científico del Dr. Mierzwiak hace de sus
almacenes de memoria para “limpiarlos”, a Joel cada vez le resulta más evidente
que no puede (ni quiere) “quitarse a su amor de la cabeza”...
Una asombrosa conjunción de talento en la que dos genios iconoclastas y
siempre dispuestos a aventurarse más allá de las convenciones, el guionista
neoyorkino Charlie Kaufman (que recibiría el Oscar por esta película) y el director francés Michel Gondry (en su
segundo largometraje tras una exitosa carrera en el mundo de los videoclips y
la publicidad), vuelven a lograr lo imposible: desatar nuestras emociones con
una narración dirigida al cerebro… Y es que, reconocida en las más prestigiosas
galas (desde los Oscar a los BAFTA, pasando por los César o los Globos de Oro) y convertida en película
de culto, Olvídate de mí
profundiza con brillantez visual, a través de los conflictos entre las posibilidades que
abre el avance científico y la propia esencia de lo humano, en la construcción del yo como memoria de los
afectos.
Asesoría y presentaciones: José Ignacio Fernández del Castro

No hay comentarios:
Publicar un comentario