EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO CIERRA LA PROGRAMACIÓN DEL PRIMER SEMESTRE DE 2014 DE SU FORO DE FILOSOFÍA POPULAR (24 DE JUNIO) CON UNA REFLEXIÓN SOBRE LA FILOSOFÍA ANTE UN MUNDO DE MUROS Y VALLAS AQUÍ Y AHORA (¿DÓNDE, PARA QUIÉN Y PARA QUÉ QUEDAN AÚN REFUGIOS?)
El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de
Oro, 37- Gijón) desarrollará el Martes, 24 de Junio del 2014, a las 19’30 horas,la sesión mensual del Foro Filosófico Popular “Pensando aquí y
ahora” para cerrar su programación del Primer Semestre de 2014 abordando el tema «La Filosofía ante un mundo de muros y vallas aquí y ahora:¿Dónde, para
quién y para qué quedan aún refugios?»... La sesión se plantea
como una reflexión general y concreta sobre los fenómenos que, hoy y aquí, condenan
y castigan toda miseria y/o rebeldía ante
el injusto reparto de la riqueza, roda disidencia y/o resistencia ante
lo considerado “políticamente correcto”, creando continuos y crecientes (en extensión y altura) muros y
vallas de seguridad (simbólica más que real) para tratar de proteger el
relativo confort de la inmensa minoría privilegiada, intentando contener la
insoportable situación de quienes son víctimas de persecución política,
ideológica o dietética... Porque si, siguiendo la Convención
sobre Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967, las naciones
firmantes están obligadas a conceder asilo humanitario y no devolver a
sus países de origen a quienes se ven obligados a abandonarlos por la
incapacidad de sus gobernantes para garantizar su seguridad frente a peligros
derivados de causas raciales, religiosas, guerras civiles, catástrofes
naturales, etc., ¿no resulta inevitable considerar también como refugiada a
toda persona que busca un lugar en el que la esperanza de vida, por
ejemplo, supera en treinta o cuarenta años a la de su tierra de procedencia?.
De hecho, si no lo hacemos es por el ahínco con el
que el pensamiento único oficial, ampliamente difundido atrvés de los medios
de masas, manipula nuestras cosmovisiones para deslegitimar
cualquier alternativa a los intereses de los poderes reales
(transnacionales) y dar carta de naturaleza a más refinados mecanismos
de control y represión (hasta diluir por completo el viejo sentido del refugio,
no sólo ya económico, sino incluso ideológico y político)... Así
que el mundo se hace un lugar
inhóspitocuando los pequeños
sátrapas ejercen su tiranía con la aquiescencia de tantos poderosos a los que
son útiles, cuando los muchos se mueren de hambre y los pocos se hastían en su
propio despilfarro… Para decirlo con palabras de Zygmunt Bauman (Archipiélago
de excepciones, 2005), “es
posible que la única industria pujante en los territorios de los miembros
tardíos del club de la modernidad sea la producción en masa de refugiados. Y
los refugiados son el «residuo humano» personificado: sin ninguna función
«útil» que desempeñar en el país al que llegan y en el que se quedan, y sin
intención ni posibilidad realista de ser asimilados e incorporados”.Y
es que, en efecto, cuando hasta la vieja Europa, cuna de las mejores revoluciones, de los mejores valores, de las más asentadas democracias, restringe el derecho de
libre circulación por el llamado “espacio
Schengen” a cualquier avalancha de refugiados que se considere demasiado
tumultuosa, por muy benemérita que pueda parecer (no digamos nada de los
contingentes de náufragos del presente
ante los que levanta crueles vallas con
concertinas y sitúa a sus “servidores del orden” provistos de los más
sofisticados“armamentos disuasorios”),
¿en qué se convierte a los refugiados, sino en un verdadero símbolo de los excedentes humanos que ya nadie va a
intentar reciclar?…
¡Mal
negocio ha sido siempre, en fin, ser
refugiado, pero hoy lo es mucho más!. Las presiones del refugio económico ante un mundo
profundamente injusto en el reparto de la riqueza, han derivado, de rebote,
hacia una fuerte restricción del refugio
político, incluso en los países de mayor tradición, como Francia o Estados
Unidos... La placa de bronce que se añadió en 1903 a la Estatua de la Libertad con el final del
soneto de de Emma Lazarus ya parece haber perdido todo sentido (¡que se lo
digan a los mexicanos del sur del Río Bravo!): «"¡Guardaos, tierras
antiguas, vuestra pompa legendaria!" grita ella./"¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros
pobres./ Vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad./ El
desamparado desecho de vuestras rebosantes playas./ Enviadme a estos, los
desamparados, sacudidos por las tempestades, a mí!./ ¡Yo elevo mi faro detrás
de la puerta dorada!"»... Porque ya nadie parece estar
dispuesto a abrir puertas doradas ante quien busca refugio en este mundo.
¿Puede soportarse esto aquí y ahora?, ¿puede admitirse que, en medio de
la injusticia insoportable, se sigan construyendo fortalezas, cerradas a cal y
canto para esos desamparados?. ¿Cómo dar pasos materiales hacia unverdadero mundo para una humanidad entera?.
Todo ello será introducido
por el propio coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del Castro,
que, como siempre, facilitará a las personas participantes un dossier con
documentación sobre el tema abordado (incluyendo el guión de la sesión,
recomendaciones bibliográficas y cinematográficas, e informaciones de interés),
y desarrollado (en una estructura que intercalará los documentales Nanade Javier Rodríguez Melcón e
Ignacio Montes Cortés, Frontera EE.UU.-
México: De ratones y gatosde Bruno Boelpaep, yProverbio
chino de Javier San Román Martín)porIsabel Hevia ARTIME, como ponente invitada en representación de la
asociación ACCEM Asturias, dedicada a la ayuda a las
personas inmigrantes y refugiadas, que leerá su Manifiesto conmemorativo y entregará (hasta agotar los ejemplares
disponibles) un cómic relacionado con el tema. Tras sus intervenciones (e,
incluso, durante las mismas) habrá un debate general entre todas las personas
presentes. La sesión(recordamos que,
como antesala de este Foro, que se celebra en relación con el Día Mundial
del Refugiado (20 de Junio), se ha proyectado ya, el miércoles,
18 de Junio, en el Cine-Forum “Imágenes
para pensar”, la películaLas
tortugas también vuelan, 2004, de Bahman Ghobadi)tendrá lugar, en esta ocasión, en el Salón de Actos (Planta Baja), con
asistencia libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario