
El Centro
Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón)
desarrollará el Martes, 25 de Febrero del 2014, a las 19’30 horas, la sesión mensual del Foro Filosófico Popular “Pensando aquí y
ahora” para continuar su programación del Primer Semestre de 2014 abordando el tema «La Filosofía ante la poética del
imaginario de la miseria aquí y ahora: ¿El Sur (salvaje) también existe?»... La sesión partirá del hecho de que la inmensa
mayoría de la humanidad (sobre todo en el llamado Sur o, más bien, los países “económicamente
subdesarrollados y desarrollantes”; pero también en colectivos crecientes
del mundo rico, el llamado Norte o, más propiamente, los países “económicamente desarrollados y
subdesarrollantes”) padece situaciones de pobreza, malnutrición, enfermedad
y, en general, desprotección cercanas a la miseria…
En suma, cualquier ser humano, en función del lugar del planeta donde nazca,
puede estar seguro de encontrarse a la intemperie en un mundo lleno de riesgos (allí
donde nadie quiere vivir y, por eso, “está libre”) o, por el contrario, bajo la
acolchada, aunque ahora reducida, protección del público bienestar… Y la dichosa crisis
económica, lejos de los alientos iniciales de cambios en un sistema (el capitalismo
globalizador) con inevitables tendencias especulativas (catapultadas por la llamada revolución de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación hacia una insoportable financiarización
de la economía mundial), parece claro que será pagada, una vez más y de
forma más escandalosa que nunca, por quienes nada han tenido que ver en su
generación... Los países económicamente
desarrollados (y subdesarrollantes) del llamado Norte, mal que bien, atisban una salida afincada sobre las subvención de los grandes intereses
económicos con dinero público, mientras los países económicamente subdesarrollados (y desarrollantes) del
llamado Sur ven como se alejan las
menguadas esperanzas contenidas en los Objetivos
del Milenio… Hasta la erradicación
del hambre en éstos sufre un nuevo aplazamiento, mientras aquéllos se
refocilan en políticas más refinadas (y excluyentes) para potenciar la propia seguridad alimentaria.
Es, una vez más, la estrategia de “mirar
para otro lado” cuando vienen mal dadas…
Y, sin embargo, entre las poblaciones más
bien pensantes de quienes gozan de esos privilegios crecen los discursos
mediáticos que fundan, consolidan y extienden un “imaginario de la miseria” ligado a una poética de la vida buena: llena de libertad, disposición absoluta del propio tiempo, relación respetuosa y enriquecedora con la
naturaleza y los iguales....
Pero, claro, raros son los paladines de esos
imaginarios poéticos de la miseria
dispuestos a trasladarse a los lugares donde el “disfrute de tantas ventajas”
es forzoso (¿estarían, por ejemplo, Benh Zeitlin y/o Lucy Alibar en disposición
de irse a la Isle
de Jean Charles para vivir la vida de los personajes de Bestias del Sur Salvaje?)...
Y también es estadísticamente forzoso hacerlo durante una vida breve y pródiga
en penurias.
¿Cómo
podemos mantener siquiera el significado universal del concepto de “humanidad” en esta situación?... ¿Cómo
podemos (como pueden las mentes bienpensantes) contribuir sin sonrojo a la
legitimación de esta “condena sin causa”
que pesa sobre los más a costa de la
ufana opulencia de los menos?... Todo
este cuestionamiento, evidentemente, no puede conformarse con su forma de
lánguida queja; debe proyectarse en el análisis crítico de los grandes
discursos del “buenismo bienintencionado”,
desde hermosos manifiestos como Lo pequeño es hermoso, 1973, de
Ernst Friedrich Schumacher hasta los rimbombantes Objetivos del Milenio auspiciados por Naciones Unidas, y la
evolución de las políticas y prácticas derivadas, para tratar de pergeñar las líneas de fuerza (ideas, políticas,
acciones colectivas y comportamientos individuales) más coherentes con una
verdadera ciudadanía planetaria...
Porque, ¿cómo avanzar hacia las verdaderas condiciones
de posibilidad de erradicación universal de la miseria como prioridad sin
menguas ni aplazamientos?... En suma, ¿es posible aún una auténtica política mundial para la realización política de los derechos de la persona, inevitablemente
ligada a la redistribución justa, equitativa y segura de la riqueza (y los riesgos
vitales) en el aquí y el ahora?.
Todo ello será introducido, en sus aspectos conceptuales básicos y
desarrollado por el propio coordinador del Foro, José Ignacio Fernández
del Castro, para dar paso a las reflexiones sobre ejemplos
problemáticos que, concretando en el aquí y el ahora de la cuestión general,
aportará, a partir de acciones como su ciclo sobre Cine y Derechos Humanos, alguna persono presente de Acción en Red Asturies. Como siempre, se facilitará a las personas
participantes documentación sobre el tema abordado (incluyendo el guión de la
sesión, recomendaciones bibliográficas y cinematográficas, e informaciones de
interés), en un dossier elaborado por el coordinador del Foro. Tras las
intervenciones e, incluso, durante las mismas, habrá un debate general entre todas
las personas presentes (recordamos que, en relación con este Foro se ha
proyectado ya, el martes, 18 de Febrero, en el Cine-Forum “Imágenes para pensar”, la película Bestias del Sur Salvaje, 2012,
de Ben Zeitlin). La sesión tendrá
lugar en el Aula 3 (Segunda Planta),
con asistencia libre.
Por otra parte, la
Programación del Primer Semestre del año 2014
en el Foro Filosófico Popular “Pensando aquí y ahora” continuará abordando
los siguientes temas: La
filosofía ante la explotación y exclusión selectiva de las mujeres aquí y
ahora: De esclavas y excedentes humanos (Martes, 25 de
Marzo), La Filosofía ante el futuro del libro aquí y ahora: Nuevos
medios y soportes, ¿nuevas formas de pensar? (Martes, 29
de Abril), La filosofía ante la
“suburbialización postcolonial” de África aquí y ahora: ¿Vidas a la deriva en
un continente a la deriva? (Martes, 27 de Mayo), y
La filosofía ante un mundo de muros y
vallas aquí y ahora: ¿Dónde, para quién y para qué quedan aún refugios? (Martes,
24 de Junio).
Las cinco últimas sesiones se celebran, respectivamente, en
relación con el Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo), el Día
Mundial del Libro (23 de Abril), el Día
de África (25 de Mayo), y el Día Mundial del Refugiado (20
de Junio).