El Centro
Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón) ofrecerá, el Martes, 18 de Diciembre del 2012, a las 19’30 horas, la sesión mensual del Foro
Filosófico Popular “Pensando aquí y ahora” para finalizar su programación del Tercer Cuatrimestre
abordando el tema «La filosofía ante los recortes de derechos aquí y ahora: ¿La humanidad
sacrificada a los mercados?». Alguien más o menos preciso, más o menos ubicuo,
más o menos imaginario, pero con mando en plaza dice el nombre de nuestro país (seguramente
junto a otras penínsulas mediterráneas de gran tradición clásica) y nuestras
autoridades proceden, prestas, a abrir desmesuradamente los ojos, a mirarse con
signos compartidos de cautela y suspicacia, a tratar de pegarse a cualquier
rincón o elemento protector para que su presencia sea lo menos notoria posible.
Y ya está... O no está, porque seguramente la cosa acabará en que,
digan lo que digan los mandamases, nuestras autoridades aprovecharán para
meternos en vereda, para hacernos más fuertes en el sufrimiento creciente, para rebajar los humos de nuestros
pretendidos derechos... Vamos, todas
esas cosas que se hacen por nuestro bien:
quitarnos dinero, quitarnos la vivienda, quitarnos un poquito de salud y educación cada día, quitarnos atención
a nuestras dependencias,... ¡Loable empeño que, sin duda, hará a quienes
logren sobrevivir mucho más resistentes ante la adversidad!.
Pero, además, el propio tratamiento, por ejemplo, de la educación o la salud como un medio para fines externos a la propia ciudadanía
que recibe (o no) los servicios que
las articulan (desarrollo económico, mejora de la competitividad de las
industrias nacionales, constitución de una oferta adecuada y flexible ante las
demandas cambiantes del mercado laboral, mantenimiento de la primacía de
determinados colectivos frente a otros, o cualesquiera otros de esos que tan
gratos resultan hoy a las bocas y oídos neoliberales), constituye, en la
práctica, su negación como derechos,
y su conversión en bienes en el mercado.
En realidad, su consideración como derecho
es indisociable del carácter universal,
igualitario y gratuito del mismo, es decir de su gestión y prestación públicas, independiente de cualquier condición
individual de las personas destinatarias (clase social, sexo, creencia
religiosa, ideología política, práctica sexual, etnia, etc.). Lo contrario,
dejar la educación y la salud al albur de la iniciativa
privada y del devenir de los mercados de servicios, implica
convertir, en la práctica, el nivel de acceso posible de cada cual a las
prestaciones educativas y sanitarias en un bien patrimonial más
que se añade a sus posesiones (vivienda, electrodomésticos o vehículo) como
símbolo de status.
¿Puede, entonces, aceptarse, sin más, una situación
como la actual, en la que cualquier derecho
básico, es potencialmente recortado y relegado ante los “intereses superiores” de ese ente
difuso que se ha dado en llamar “los
mercados”?.
Todo ello será introducido, en sus aspectos conceptuales básicos por el
propio coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del Castro, para dar paso a algunas reflexiones sobre ejemplos problemáticos que,
concretando en el aquí y el ahora (desarrollo
No hay comentarios:
Publicar un comentario