«1. La educación es un derecho.
La educación no es un bien que, una vez
adquirido, se añade a otros bienes del patrimonio de un individuo, sino que su
adquisición se convierte en parte integral de la persona humana. Por lo mismo,
al igual que los demás derechos, debe ser igual para todos, en su declaración
de principio y en su aplicación en la práctica.
(...)
5. Lo que propusimos para el derecho a la
educación se aplica mutatis mutandis
al derecho a la salud.
Se trata también de un derecho igual para
todos. Su traducción a la realidad implica la “seguridad social” para todos,
incluso en los países pobres, la gratuidad de los cuidados, la responsabilidad
de sus costos por parte del presupuesto nacional. Como exige obviamente la
definición de objetivos de etapa; para los países pobres seguramente la
prioridad será la medicina preventiva, la erradicación de las pandemias, etc..»
(Sami NAÏR; Tlemcen, Argelia, 23 de agosto
de 1946. “El derecho a la educación” en
América Latina en movimiento..
Transiciones y alternativas en debate, 436, Septiembre de 2008.)
Por ello, las tensiones
privatizadoras que sufren estos derechos básicos marcan, en primer
lugar, el camino hacia su disolución como tales, y, por añadidura, son un signo
palmario de la ínfima calidad democrática de nuestros sistemas políticos...
Porque hace mucho que la inmensa mayoría de la casta política con
posibilidades reales de poder no proviene de sectores de población usuarios de
las redes públicas de educación y salud y, por supuesto, tampoco tienen en
ellas a sus cachorros. O sea, no son pueblo, no son ni se consideran iguales.

¡Todo un síntoma de
una sociedad enferma que va resultando ya urgente, por cuestiones de salud
pública, atajar!. Educadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario