« Tú mismo impedirás el olvido; tu valor será gemelo de tu cobardía, tu odio habrá nacido de tu amor, toda tu vida habrá contenido y prometido tu muerte: que no habrás sido bueno ni malo, generoso ni egoísta, entero ni traidor. Dejarás que los demás afirmen tus cualidades y tus defectos, pero tú mismo, ¿cómo podrás negar que cada una de tus afirmaciones se negará, que cada una de tus negaciones se afirmará?.»
(Carlos FUENTES MACÍAS; Panamá, 11 de noviembre de 1928. La muerte de Artemio Cruz, 1962.)
Vivimos en medio de la contradicción... Somos contradicción. Y, afortunadamente, ello nos proporciona, de vez en cuando, alguna agradable sorpresa, y, siempre, la ocasión de evolucionar (cada vez menos de revolucionar y revolucionarnos).
En realidad, sólo la contradicción mueve el mundo... Nada podría el amor si no existiese la posibilidad del odio, nada conseguiría el valor sin el contrapeso de la cobardía, nadie ni nada puede considerarse bueno sin la referencia de lo malo, la fidelidad exige la presencia potencial de la traición, porque ningún mérito pueden tener las afirmaciones de quien no sabe o puede negar. Somos, en fin, tanto o más nuestros defectos que nuestras virtudes... Porque, inevitablemente, vivimos para morir.
Nacho Fernández del Castro, 31 de Enero de 2012
martes, 31 de enero de 2012
Pensamiento del Día, 31-1-2012
Etiquetas:
Contradicción,
Evolución,
Revolución,
Sorpresa,
Vida
lunes, 30 de enero de 2012
Pensamiento del Día, 30-1-2012
«Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para alguna persona tú eres el mundo.»
(Gabriel José de la Concordia GARCÍA MÁRQUEZ; Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927.
La mala hora, 1962.)
Afortunadamente, en algún instante, en alguna época, todos nos convertimos en el núcleo del mundo para alguien... Y eso nos salva de la disolución completa de nuestro yo en un todo.
Ahora bien, ¿es tan nefasta esa tendencia disolvente del valor del sujeto personal e intransferible?. Casi todo lo que de valor hay en el mundo es fruto del esfuerzo colectivo y la historia de los genios individuales es, casi siempre, una distorsión, una exageración de la historia.
Pero es que, además y sobre todo, sentirse el mundo de alguien es siempre demasiada responsabilidad.
Nacho Fernández del Castro, 30 de Enero de 2012
(Gabriel José de la Concordia GARCÍA MÁRQUEZ; Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927.
La mala hora, 1962.)
Afortunadamente, en algún instante, en alguna época, todos nos convertimos en el núcleo del mundo para alguien... Y eso nos salva de la disolución completa de nuestro yo en un todo.
Ahora bien, ¿es tan nefasta esa tendencia disolvente del valor del sujeto personal e intransferible?. Casi todo lo que de valor hay en el mundo es fruto del esfuerzo colectivo y la historia de los genios individuales es, casi siempre, una distorsión, una exageración de la historia.
Pero es que, además y sobre todo, sentirse el mundo de alguien es siempre demasiada responsabilidad.
Nacho Fernández del Castro, 30 de Enero de 2012
domingo, 29 de enero de 2012
Pensamiento del Día, 29-1-2012
«Verdaderamente Tertuliano Máximo Afonso anda muy necesitado de estímulos que lo distraigan, vive solo y se aburre, o hablando con la exactitud clínica que la actualidad requiere, se ha rendido a esa temporal debilidad de ánimo que suele conocerse como depresión. Para tener una idea clara de su caso, basta decir que estuvo casado y ha olvidado qué lo condujo al matrimonio, se divorció y ahora no quiere ni acordarse de los motivos por los que se separó.»
(José de Sousa SARAMAGO; Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 -
Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010. El hombre duplicado, 2002.)
Vivimos en una sociedad neurotizante... Perdidos en un maremágnum de estímulos cada vez más próximos en su insignificancia, apenas acertamos ya con la respuesta más adecuada ante cada uno de ellos en cada situación. Por eso más y más gente, con más y más frecuencia, pasa por episodios depresivos, por “temporales debilidades del ánimo” que impiden reconocer las causas de los hitos de la historia personal o los motivos mismos de cada uno de los propios actos.
Esa es la gran paradoja: casi nada logra distraernos ya lo suficiente en esta sociedad del espectáculo, porque su pan está ya homogeneizado hasta lo insípido y su circo es cada vez más tedioso y previsible... Pero, espectadores sumisos, consumidores resignados de tantas apariencias, seguimos deambulando en medio del aburrimiento procurando no gritar mucho ni bostezar demasiado evidentemente para no molestar... Porque, al fin, ¡el espectáculo (por pésimo que sea, por más miradas que vaya dejando cegadas por el tedio) debe continuar!.
Nacho Fernández del Castro, 29 de Enero de 2012
(José de Sousa SARAMAGO; Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 -
Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010. El hombre duplicado, 2002.)
Vivimos en una sociedad neurotizante... Perdidos en un maremágnum de estímulos cada vez más próximos en su insignificancia, apenas acertamos ya con la respuesta más adecuada ante cada uno de ellos en cada situación. Por eso más y más gente, con más y más frecuencia, pasa por episodios depresivos, por “temporales debilidades del ánimo” que impiden reconocer las causas de los hitos de la historia personal o los motivos mismos de cada uno de los propios actos.
Esa es la gran paradoja: casi nada logra distraernos ya lo suficiente en esta sociedad del espectáculo, porque su pan está ya homogeneizado hasta lo insípido y su circo es cada vez más tedioso y previsible... Pero, espectadores sumisos, consumidores resignados de tantas apariencias, seguimos deambulando en medio del aburrimiento procurando no gritar mucho ni bostezar demasiado evidentemente para no molestar... Porque, al fin, ¡el espectáculo (por pésimo que sea, por más miradas que vaya dejando cegadas por el tedio) debe continuar!.
Nacho Fernández del Castro, 29 de Enero de 2012
EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO COMIENZA LA PROGRAMACIÓN DEL PRIMER SEMESTRE DE 2012 DEL FORO DE FILOSOFÍA POPULAR (31 DEENERO) CON UNA REFLEXIÓN SOBRE LA FILOSOFÍA ANTE LA EDUCACIÓN PÚBLICA AQUÍ Y AHORA (¿UNA ESCUELA SIN EXCLUSIONES?)
La “refundación del capitalismo” de la que todos (de Sarkozy a Zapatero) hablaban al principio de la crisis, parece haber consistido simplemente en dejarlo campar a sus anchas, en la completa e incondicional rendición de lo político (los intereses públicos) a lo económico (los intereses privados).
¿Qué sucede entonces con la escuela pública (concebida como un sistema educativo completo que sustenta una oferta de formación continua, obligatoria y postobligatoria, al servicio de la ciudadanía)?... La codicia neoliberal plantea aquí tres líneas de ataque: constitución y promoción de una red privada concertada (eso que, eufemísticamente, se llama “oferta educativa de iniciativa social”) paralela a la pública, transferencia de recursos de la red pública a la privada concertada y desarrollo de un imaginario de ineficiencia de lo público frente a la eficacia de lo privado... ¿Cómo hacer frente a esta tendencia que propaga la exclusión educativa de los más para el mantenimiento del privilegio, sostenido con el dinero de todos, de los menos?. ¿Cómo frenar un deterioro planificado de la educación pública que la precipita hacia lo residual?.
Todo ello será introducido, en sus aspectos conceptuales básicos por el propio coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del Castro, para dar paso al MOVIMIENTO SOCIAL POR LA ESCUELA PÚBLICA DE ASTURIAS, que aportará sus planteamientos como embrión de una respuesta colectiva, pública en definitiva... Como siempre, se facilitará a las personas participantes documentación sobre el tema abordado (incluyendo el guión de la sesión, recomendaciones bibliográficas y cinematográficas, e informaciones de interés), en un dossier elaborado por el coordinador del Foro. Tras las intervenciones (e, incluso, durante las mismas) habrá un debate general entre todas las personas presentes. La sesión tendrá lugar en el Aula 4 (Segunda Planta), con asistencia libre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)