El Martes, 29 de Enero, a las 19’30 horas, el Centro
Municipal Integrado de El Llano, acogerá la sesión mensual con la
que se inicia la Programación del Primer Semestre de 20013 del Foro Filosófico Popular
“Pensando aquí y ahora” para abordar el tema «La filosofía ante los
cambios en el sentido de la educación aquí y ahora: ¿Por qué y para qué una escuela
inclusiva?»... Mientras
florecen por doquier discursos y prácticas que propugnan una educación al servicio de quien pueda
pagársela (o sea del poder económico
expresado en los mercados), ya sea
desde el neoliberalismo más descarnado (véanse,
por ejemplo, los anteproyectos de la Ley
Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)
o desde un buenismo subjetivista que
se transmuta en una suerte (o desgracia) de
anarcocapitalismo (véase, por ejemplo, la falacia seductora de la docuficción La educación prohibida, 2012, de Germán Doin Campos), la educacion pública va viéndose recortada en presupuestos y simbólicamente relegada al rincón de un asistencialismo precario, al
frustrante ejercicio de "aquellos
a quienes se manda a primera línea a fin de desempeñar las funciones llamadas sociales y suplir las insuficiencias
más intolerables de la lógica del mercado sin darles los medios para realizar
realmente su misión" (según lo
expresaba Pierre Bordieu en entrevista publicada por Le Monde, 14-1-92,
y recogida en su libro Contrafuegos.
Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, 1999)... Personas cada vez más precariamente
“profesionalizadas” que sólo pueden responder a estas demandas con su dolor. Y el espíritu de los tiempos (eso
que se ha dado en llamar, según los contextos, pensamiento único, neoliberalismo,
globalización liberal o, simplemente,
“los mercados”, para no mentar al capitalismo más rampante, desatado y
ufano) va deslegitimando con su violencia
simbólica la verdadera educación como
derecho universal, es decir como servicio público. Ufana deslegitimación lanzada como una del
las “ocurrencias” de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (“¿por qué tienen que ser gratuitas todas las
etapas educativas preuniversitarias?”), para someterl la educación
directamente a las necesidades de los
mercados en la
Exposición de Motivos del anteproyecto
de la LOMCE
(“La educación es el motor que
promueve el bienestar de un país; el nivel educativo de los ciudadanos
determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito el panorama
internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar
el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a
puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el
crecimiento económico y por un futuro mejor.”).
En tales condiciones, se desdibuja no sólo
el ideal emancipador que alentase, en
parte, los orígenes ilustrados de la escuela, sino que, además, se culmina el
proceso que privilegia el ideal normalizador
que en ellos también latía, deslegitimando
simbólicamente un enfoque
inclusivo como única garantía de mínimo acercamiento a la realización
efectiva de la igualdad de oportunidades.
¿Qué sucede entonces con la escuela
pública (concebida como un sistema
educativo completo que sustenta una oferta inclusiva de formación
continua, obligatoria y postobligatoria, al servicio de la ciudadanía)?... ¿Qué supone la precarización laboral del profesorado de
cara a la prestación de una servicio
público educativo de calidad?... ¿Qué está suponiendo la presión (simbólica y real) del neoliberalismo,
en tres frentes (constitución y promoción
de una red privada concertada paralela y eufemísticamente, llamada “oferta educativa de iniciativa social”,
transferencia continua de recursos de la
red pública a la privada concertada y desarrollo
de un imaginario de ineficiencia de lo público frente a la eficacia de lo
privado), sobre el aquí y el ahora de la educación pública?... ¿Cómo hacer frente, en suma, a esta tendencia
que propaga una exclusividad educativa
que deriva exclusión sociocultural de los
más para el mantenimiento del
privilegio, sostenido con el dinero de todos, de los menos?. O, dicho de
otro modo, ¿cómo evitar que el deterioro planificado de la educación
pública, que la precipita hacia lo residual, derive rupturas de la cohesión social?.

Todo ello será introducido, en sus aspectos conceptuales básicos por el
propio coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del Castro, para dar paso a una mesa redonda en la que María Esperanza FERNÁNDEZ
GONZÁLEZ (Profesora del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Oviedo,
Espacio Feminista Quintana-20), José Primitivo ABELLA CACHERO (CSI Enseñanza, Profesor de
Matemáticas en Secundaria), e Irene MUÑIZ y Eva GONZÁLEZ (en representación de la MAREA ASTURVERDE, profesoras precarizadas) aportarán sus planteamientos
como embrión de una respuesta colectiva, pública
en definitiva, a partir de sus experiencias concretas en relación al sistema
educativo... Como siempre, se facilitará a las personas
participantes documentación sobre el tema abordado (incluyendo el guión de la
sesión, recomendaciones bibliográficas y cinematográficas, e informaciones de
interés), en un dossier elaborado por el coordinador del Foro. Tras las
intervenciones (e, incluso, durante las mismas) habrá un debate general entre
todas las personas presentes. La sesión tendrá lugar en el Aula 4 (Segunda Planta), con asistencia libre.
Como preparación para este foro se ha
proyectado (miércoles, 23 de Enero de 2013) la versión estándar de la
mencionada La educación prohibida,
cuyos mensajes estarán, sin duda, presentes a lo largo de la sesión.
el Foro Filosófico Popular “Pensando aquí y
ahora” se abordarán los temas La Filosofía ante la desvalorización de lo político
aquí y ahora: ¿“Representación democrática” o “teatro de sombras”?
(Martes, 26 de Febrero), La
filosofía ante la voz de las mujeres aquí y ahora: ¿Quién dice qué y para
quién? (Martes, 26 de Marzo), La
Filosofía
ante la salud amenazada aquí y ahora: ¿El aumento de la esperanza de vida como
problema? (Martes, 30 de Abril), La filosofía ante el “experimento de
África” aquí y ahora: ¿Reserva natural y humana al servicio del mundo rico?
(Martes, 28 de Mayo), y La
filosofía ante el medio ambiente olvidado aquí y ahora: De la crisis económica
como legitimación de agresiones medioambientales (Martes,
25 de Junio).
Las cuatro últimas sesiones se celebran, respectivamente, en
relación con el Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo), el Día
Mundial de la Salud
(7 de Abril), el Día de África (25 de Mayo), y el
Día Mundial del Medio Ambiente (5 de Junio).
Nacho Fernández del Castro, 28 de Enero de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario