«Visto el opúsculo Sobre la paz perpetua desde hoy, podemos destacar como aportación decisiva suya la idea de que la precariedad del derecho internacional sólo puede ser superada por la vía de la organización internacional, tanto en el ámbito regional como en el mundial, o según un proceso que va de la regional a la mundial; en otros términos, la idea de que la paz, éticamente necesaria, va vinculada a la organización a través de la federación.»
(Antonio TRUYOL
Y SERRA; Saarbrücken, Alemania, 4 de noviembre de 1913 –
Madrid,
España, 1 de octubre de 2003. “Presentación” a la edición
en castellano de Sobre la
Paz Perpetua de Immanuel Kant, 1998.)

Y
esos idealismos se tornaban ya en palabras vacías ya cuando el Estado-nación aún tenía un sentido propio y la voluntad política era clave en la organización de la vida... ¿Qué pasará ahora, en los tiempos en los
que los Estados han pasado a ocupar un puesto meramente “representaciónal” al
servicio de los intereses de entidades económicas supranacionales (eso que
llaman “los mercados”) que determinan
la subordinación de la razón política
al poder económico?.
Nacho Fernández del Castro, 6 de Febrero de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario