El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/
Río de Oro, 37- Gijón) desarrollará el Martes, 26
de Noviembre del 2013, a
las 19’30 horas, la sesión
mensual del Foro Filosófico
Popular “Pensando aquí y ahora” para continuar su programación
del Tercer Cuatrimestre de 2013
abordando el tema «La Filosofía ante la ficción televisiva aquí y ahora: Las series en serio
o las siete vidas de Los Soprano»... La sesión se plantea como reflexión general y concreta sobre los
derroteros actuales de la ficción
televisiva... Al crecimiento en las parrillas de las distintas cadenas del
fenómeno de las comedias de situación
(en la estela de las sitcom
norteamericanas, con o sin risas enlatadas) con formato renovado y relanzado en
España por Siete vidas (Nacho G. Velilla para Telecinco, 1999-2006) y con frecuentes spin-off (Aída –Globomedia para Telecinco,
en ese caso, desde 2005-) o derivados reconocibles (La que se avecina –Alba Adriática, 2007-2010, Grupo Infinia, 2010-2013, y Contubernio, desde 2013, para Telecinco- con respecto a Aquí
no hay quien viva –Miramón Mendi
para Antena 3, 2003-2006-, por
ejemplo) se suman los dramas o comedias
“sociológicos” por capítulos (al estilo de Hospital central –Videomedia para Telecinco, 200-2012- o Doctor Mateo –Notro Films para Antena 3,
2009-2011-) y series telemovies, más
o menos oportunistas, unitarias o por capítulos, historicistas o
pseudoperiodísticas que, cada vez con más frecuencia, se acercan peligrosamente
al telecotilleo rosa o se mezclan con
más o menos guionizados realities (como
en Alaska
y Mario de El Terrat y MTV España, 2011-2013) para contribuir a la
configuración un “imaginario de lo
monstruoso” (en el sentido etimológico de “lo que avisa o previene desde
una voluntad superior”), por una parte, como “aviso a navegantes” de qué es lo
que hay más allá de la dura cotidianidad de quien mira la pantalla (para evitar
que lo desee) y, por otra, para captar su
atención situándola fuera de su vida, de sus problemas concretos, de sí
mismo, extrañándolo, alienándolo... O para decirlo de otro modo, sería lo que Cornelius
Castoriadis llamaba “el ascenso de la
insignificancia” como contribución esencial del medio televisivo (también en su faceta más creativa, la ficción) a los imaginarios hegemónicos del capitalismo
globalizado... Una función muy similar, pero en lo próximo-tangible, en lo
percibido como posibilidad inmediata, a la que cumpliría la sobresaturación de “imágenes de lo catastrófico-lejano” que
pueblan los informativos y buena parte y los telerreportajes... Aviso de lo que puede venir y generación de una empatía ilusoria más alienante que activista.
Eficacia y
estilo renovado para uso de las grandes industrias transnacionales de la
cultura, instrumentos clásicos de alienación
de masas para la producción agregada de sumisión
aprendida a través de una neurosis
experimental por permanente insatisfacción
del deseo en el contraste entre los arquetipos
de heroicidad y la realidad de cada
día (porque, en definitiva, cuando uno va al supermercado, Messi o Ronaldo,
House o el Doctor Mateo, Tony Soprano o Luisma García nos sirven de bastante
poco).
Estas reflexiones, que serán introducidas problemáticamente en sus
aspectos básicos por el Coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del
Castro, encontrarán su contrapunto en la voz de Juan Jesús Alonso Menéndez,
profesor de Filosofía en el IES “Doña Jimena” de Gijón, coautor de libros sobre
usos didácticos del cine y la televisión (Una aproximación al Peplum : las grandes civilizaciones
a través del cine, 2003; Didáctica con la imagen y los medios
audiovisuales, 2005; La
Edad Media en el cine, 2007; La Antigua Roma en
el cine, 2008; El Antiguo Egipto en el cine, 2010;
o La Antigua
Grecia en el cine, 2013) y comentarista de
televisión (columna “En canal”),
grandes acontecimientos deportivos (columna “Fútbol es fútbol” y otras) y literatura filosófica (habitualmente
bajo el pseudónimo colectivo, que también incluye a Tomás Aramburu y José
Errasti, de Antonio Rico o, más
raramente –por ejemplo, en la columna semanal de actualidad blaugrana “Culé moyau”, que lo enfrenta al merengue “Blanco radiante”
de Eduardo Galán-, como Juan J. Alonso) en el diario La Nueva España... Sin duda uno de los columnistas
televisivos con un discurso que deriva una pedagogía
audiovisual más irónica, potente y emancipadora de la mirada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario