Y, con ello, la crisis económica va convirtiéndose en una verdadera crisis social en la que, sobre la división del planeta en Norte (países económicamente desarrollados y subdesarrollantes) y Sur (países económicamente subdesarrollados y desarrollantes), se va extendiendo en el propio mundo rico un inmensa bolsa de pobreza (eso que eufemísticamente llamamos “cuarto mundo”) que ya sólo puede sobrevivir de la limosna pública (esos 400 euros mensuales que reciben las personas paradas que se han quedado ya sin subsidios) o privada (comiendo en las Cocinas Económicas o del Banco de Alimentos, vistiéndose en los roperos de Cáritas,...). Y mientras, a su lado, el patrimonio de apenas una docena de las mayores fortunas de España bastaría para financiar todos los recortes que el gobierno hará en 2012...
¿Cómo se puede mantener, en estas condiciones, una mínima cohesión social?... Decía Jovellanos, tan mentado ante el reciente bicentenario de su muerte, que " trabajar mucho, comer poco y vestir mal es un estado de violencia que no puede durar" (Cartas del Viaje de Asturias (Cartas a Ponz). Edición, Prólogo y Notas de José Miguel Caso González. Salinas, Ayalga, 1981, t. 1: 157), ¿qué decir, entonces, de este estado en el que millones de personas en nuestro país (cientos de millones en el mundo) ni siquiera pueden trabajar para poder comer y vestirse con una mínima dignidad?... ¿Cómo hacer frente a esta tendencia que propaga la exclusión social de los más para el mantenimiento del privilegio de los menos?... ¿Cómo frenar un deterioro planificado de lo público para convertirlo en privado, cuando es negocio (servicios de calidad para quien se los pueda pagar), o retrotraerlo a la caridad, cuando no lo es?... O, dicho de otro modo, ¿cómo combatir ese “espíritu de nuestro tiempo” consistente en la mercantilizadión de los derechos más consolidados (precisamente aquellos que venían definiendo lo que se dio en denominar “dignidad humana”)?... En definitiva, ¿podemos realmente dejar en la mano (oscura) del mercado las decisiones relevantes sobre la distribución de lo que resulta imprescindible, de lo que conforma el bien común, del bienestar universal?.
Todo ello será introducido y desarrollado, en sus aspectos conceptuales y problemáticos por el propio coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del Castro, quien, como siempre, facilitará a las personas participantes documentación sobre el tema abordado (incluyendo el guión de la sesión, recomendaciones bibliográficas y cinematográficas, e informaciones de interés), en un dossier específico. Tras su intervención (e, incluso, durante la misma) habrá un debate general entre todas las personas presentes.
La sesión tendrá lugar en el Aula 4 (Segunda Planta), con asistencia libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario