«Los sistemas del totemismo, analizados en El totemismo hoy, se entienden como sistemas de diferencias que sirven para clasificar e integrar a los grupos de la sociedad, permitiéndoles a éstos pensarse a sí mismos dentro de un orden coherente. Los animales totémicos dejan traslucir relaciones concebidas por el pensamiento: se comprende que las especies naturales no sean elegidas por ser "buenas para comer" sino por ser "buenas para pensar".»
(Claude LÉVI-STRAUSS; Bruselas, Bélgica, 28 de noviembre de 1908 – París, Francia, 30 de octubre de 2009. Le totémisme aujourd'hui –El totemismo en la actualidad-, 1962.)
Cuando el pensar desplaza al comer, cuando a ver una gacela “comprendemos” la representación del clan de las gentes veloces antes que la posibilidad de saciar el hambre o cuando vemos un búfalo lo entendemos como símbolo de las personas más potentes antes que como suculento y largo bocado, es, sin duda, porque tenemos el estómago lleno... O, al menos, la esperanza cierta, casi la convicción, de que lo tendremos habitualmente.
La incorporación de los animales al universo totémico, requiere un nivel de organización social que garantice, al menos en un grado satisfactorio, el alimento... Requiere, de hecho, una fragmentación y jerarquización de la sociedad para distribuir roles que se puedan identificar con cada tótem.
Nacho Fernández del Castro, 8 de Abril de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario