«En efecto, la India es el país de las cosas que son y no son, que
surgen y desaparecen; de las cosas cuya existencia, en todo caso,
no es demostrable con medios científicos.»
(Alberto
MORAVIA, pseudónimo literario de Alberto Pincherle; Roma, 28
de noviembre de 1907 -
26 de septiembre de 1990. -Una idea de la India. La Crónica de una Fascinación-, 1962.)
Pero,
acaso, desde otros puntos de vista, la extrañeza
y el exotismo radique, precisamente,
en la estabilidad de las cosas, en la confianza en que nuestro mundo es permanente (lo que es, es; lo
que no es; no es) más allá de los procesos
de generación y corrupción propios del mundo
material, en la seguridad de que, en todo caso, también esos procesos están
determinados por una legalidad científica.
Y
seguramente ambos puntos de vista son exagerados, porque, si no es así, ¿qué
pasaría si los ingenieros que planifican viaductos o puentes se equivocasen
tanto como los sociólogos o los economistas cuando planifican o hacen
prospectivas?, ¿qué pasaría si el cambio fuera tan permanente que no tuviésemos
la más mínima seguridad de lo que nos encontraríamos al salir a la calle al día
siguiente?.26 de septiembre de 1990.
Nacho Fernández del Castro, 22 de Junio de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario