«Juan
Sardá- Habla de una nueva forma de narrar. ¿Está relacionada con la presencia
constante de las nuevas tecnologías?.
Bigas Luna- Hay una presencia importante en la película de las nuevas tecnologias: Internet, los móviles, todo eso que está allí. Para mí lo fundamental parte de esa frase: cuidado con lo que deseas porque vas a conseguirlo, allí surge toda la parte triste de la historia. Hay un éxito pero también un precio muy alto que pagar por él. Esa es la parte triste de la historia.»
Bigas Luna- Hay una presencia importante en la película de las nuevas tecnologias: Internet, los móviles, todo eso que está allí. Para mí lo fundamental parte de esa frase: cuidado con lo que deseas porque vas a conseguirlo, allí surge toda la parte triste de la historia. Hay un éxito pero también un precio muy alto que pagar por él. Esa es la parte triste de la historia.»
(José Juan BIGAS
LUNA; Barcelona, 19 de marzo de 1946 – La Riera de Gaià, Tarragona, 5
de abril de 2013. “Bigas Luna: La americana es la
sociedad más puritana del mundo”. Entrevista realizada por
Juan Sardá, con
motivo del estreno de DiDi Hollywood –segunda entrega de su inacabada trilogía sobre
La Mujer y el Éxito- para El Cultural, 11-10-2010.)
Bigas Luna, en su
adiós prematuro que deja tanta obra inacabada, supo dar la vuelta a esta
paradoja viviendo en plena devoción al
exceso vital frente al conformismo trágico
de la realización del deseo.
Inacabada queda su
proyectada trilogía sobre la mujer y el éxito, con Yo soy la Juani (2006) y Di Di
Hollywood (2010), pendientes de un cierre ya imposible... Inacabada
queda la filmación en la que trabajó hasta días antes de su muerte, Segon
origen, homenaje
a partir de la novela El Mecanoscrit del segon origen,
de Manuel de Pedrolo, dedicado
a su único nieto. Y, sin embargo, en ambas propuestas demostró la capacidad
para asumir críticamente nuevas
narrativas estrechamente vinculadas a los “lenguajes tecnológicos”.
Desbordante había sido ya su irrupción espléndidamente transgresora,
tras el debut adaptando a Montalbán-Carvalho en Tatuaje
(1976), con Bilbao
(1978) y Caniche
(1979), mostrando desde Barcelona, con verdadera audacia, las sombras de una sociedad en ebullición y
cambio frente a los desvaídos y forzados retratos del
momento ofrecidos desde la movida
madrileña.
Desbordante fue su proteica actividad cultural como
interiorista y diseñador industrial, fotógrafo, pintor, publicista, descubridor
de nuevos intérpretes, docente cinematográfico, videoartista, animador de la
distribución de la filmografía hispana y, sobre todo, director... Director
cinematográfico, pero también de grandes eventos teatrales, como su grandioso montaje
de las valleinclanescas Comedias bárbaras
en 2003, o aportaciones escénicas a pequeños eventos, como la reapertura del cabaret
El Plata en Zaragoza (2008).
Nacho Fernández del Castro, 6 de Abril de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario