lunes, 26 de noviembre de 2012

JUAN JESÚS ALONSO (Antonio Rico) EN EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO : HARÁ MAÑANA, 27 DENOVIEMBRE, UNA REFLEXIÓN SOBRE LA FILOSOFÍA ANTE LA TELEVISIÓN AQUÍ Y AHORA (¿VER PARA TEMER? O DE LA CATÁSTROFE Y LO MONSTRUOSO COMO ESPECTÁCULO), DENTRO DE LAS PROGRAMACIÓN DEL TERCER CUATRIMESTRE DE 2012 DEL FORO DE FILOSOFÍA POPULAR “PENSANDO AQUÍ Y AHORA”



 
En el Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), se desarrollará el Martes, 27 de Noviembre del 2012, a las 19’30 horas,  la sesión mensual del Foro Filosófico Popular “Pensando aquí y ahora” para abordar el tema«La filosofía ante la televisión aquí y ahora: ¿Ver para temer? o de la catástrofe y lo monstruoso como espectáculo». La sesión se plantea como reflexión general y concreta sobre los derroteros actuales del medio televisivo... Al crecimiento en las parrillas de las distintas cadenas del fenómeno de los programas “de cotilleo” (en los que personajes insustanciales venden historias triviales de su vida, para después someterse a una  “guionización, implícita o explícita, de su cotidianidad” para poder “mantenerse en nómina”) se une el planteamiento de viejos formatos informativos o de opinión (desde los telediarios hasta los debates) desde un “enfoque cotilla”... Así, el propio telecotilleo va buscando nuevos sectores de audiencia más jóvenes (con productos como Alguien tenía que decirlo, por ejemplo, o convirtiendo la extensión por las parrillas de los comentarios sobre los realities en pura “pedagogía del cotilleo”) e impregnando secciones de otros formatos televisivos (por ejemplo, casi la mitad del tiempo de los informativos se dedica a los deportes, pero en esa sección, con frecuencia, la mayoría del tiempo se emplea en rastrear cotilleos metadeportivos).... Se trata, ni más ni menos, que de configurar un “imaginario de lo monstruoso” (en el sentido etimológico de “lo que avisa o previene desde una voluntad superior”), por una parte, como “aviso a navegantes” de qué es lo que hay más allá de la dura cotidianidad de quien mira la pantalla (para evitar que lo desee) y, por otra, para captar su atención situándola fuera de su vida, de sus problemas concretos, de sí mismo, extrañándolo, alienándolo... O para decirlo de otro modo, sería lo que Cornelius Castoriadis llamaría “el ascenso de la insignificancia” como contribución esencial del medio televisivo a los imaginarios hegemónicos del capitalismo globalizado... Una función muy similar a la que cumpliría la sobresaturación de “imágenes de lo catastrófico” que pueblan el resto de los informativos y buena parte y los telerreportajes... Aviso de lo que puede venir y generación de una empatía lejana más alienante que activista.
El resto (deporte, producciones específicas de las grandes industrias transnacionales de la cultura, etc.) ya serían los instrumentos más clásicos de alienación de masas, de producción agregada de sumisión aprendida a través de una neurosis experimental por permanente insatisfacción del deseo en el contraste entre los arquetipos de heroicidad y la realidad de cada día (porque, en definitiva, cuando uno va al supermercado, Messi o Ronaldo, Housse o el Doctor Mateo nos sirven de bastante poco).
Evidentemente, el desarrollo de este planteamiento, que supone el análisis de los peligros que la configuración de las actuales parrillas televisivas supone para la articulación de una sociedad más consciente, participativa y solidaria (en definitiva, más democrática), deriva, paradójicamente, la oportunidad (y la responsabilidad) de construir estrategias de alfabetización audiovisual crítica para que la mirada sea capaz de automatizar mecanismos de lectura ideológica y representacional de lo que se le cuenta, develando los intereses que subyacen en los mensajes y sacando de ello fruto de conocimiento, capacidad comunicativa, comprensión del mundo y voluntad de transformarlo (incluyendo la televisión).
Estas reflexiones, que serán introducidas problemáticamente en sus aspectos básicos por el Coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del Castro, encontrarán su contrapunto en la voz de Juan Jesús Alonso Menéndez, profesor de Filosofía en el IES “Doña Jimena” de Gijón y comentarista de televisión, grandes acontecimientos deportivos y literatura filosófica (habitualmente bajo el pseudónimo de Antonio Rico o, más raramente –por ejemplo, en la columna semanal de actualidad blaugrana “Culé moyau”, que lo enfrenta al merengue “Blanco radiante” de Eduardo Galán-, como Juan J. Alonso) en el diario La Nueva España. Sin duda uno de los columnistas televisivos con un discurso que deriva una pedagogía audiovisual más irónica, potente y emancipadora de la mirada.
Como siempre, se facilitará a las personas participantes documentación sobre el tema abordado (incluyendo el guión de la sesión, recomendaciones bibliográficas y cinematográficas, e informaciones de interés), en un dossier elaborado por el propio coordinador del Foro, José Ignacio Fernández del Castro. Tras las intervenciones (e, incluso, durante las mismas) habrá un debate general entre todas las personas presentes. La sesión (recordamos que, vinculada a ella se habrá proyectado ya, el miércoles, 21 de Noviembre, en el Cine-Forum “Imágenes para pensar”, la película El Show de Truman (una vida en directo), 1998, de Peter WEIR), celebrada en relación con el Día Mundial de la Televisión (21 de Noviembre),  tendrá lugar en el Aula 4 (Segunda Planta), con asistencia libre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario