En el Centro Municipal Integrado de El Llano
(c/ Río de Oro, 37- Gijón), se desarrollará el Martes, 27 de Noviembre del 2012, a las 19’30 horas, la
sesión mensual del Foro Filosófico Popular
“Pensando aquí y ahora”
para abordar el tema«La filosofía ante la televisión aquí y ahora: ¿Ver para temer? o de la
catástrofe y lo monstruoso como espectáculo». La sesión se plantea como reflexión general
y concreta sobre los derroteros actuales del medio televisivo... Al crecimiento en las parrillas de las
distintas cadenas del fenómeno de los
programas “de cotilleo” (en los que personajes insustanciales venden
historias triviales de su vida, para después someterse a una “guionización, implícita o explícita, de su
cotidianidad” para poder “mantenerse en nómina”) se une el planteamiento de
viejos formatos informativos o de opinión (desde los telediarios hasta los debates) desde un “enfoque cotilla”... Así, el propio telecotilleo va buscando nuevos sectores
de audiencia más jóvenes (con productos como Alguien tenía que decirlo, por
ejemplo, o convirtiendo la extensión por las parrillas de los comentarios sobre
los realities en pura “pedagogía del cotilleo”) e impregnando
secciones de otros formatos televisivos (por ejemplo, casi la mitad del tiempo
de los informativos se dedica a los deportes, pero en esa sección, con
frecuencia, la mayoría del tiempo se emplea en rastrear cotilleos metadeportivos).... Se trata, ni más ni menos,
que de configurar un “imaginario de lo
monstruoso” (en el sentido etimológico de “lo que avisa o previene desde
una voluntad superior”), por una parte, como “aviso a navegantes” de qué es lo
que hay más allá de la dura cotidianidad de quien mira la pantalla (para evitar
que lo desee) y, por otra, para captar su
atención situándola fuera de su vida, de sus problemas concretos, de sí
mismo, extrañándolo, alienándolo... O para decirlo de otro modo, sería lo que Cornelius
Castoriadis llamaría “el ascenso de la
insignificancia” como contribución esencial del medio televisivo a los imaginarios
hegemónicos del capitalismo
globalizado... Una función muy similar a la que cumpliría la
sobresaturación de “imágenes de lo
catastrófico” que pueblan el resto de los informativos y buena parte y los telerreportajes... Aviso de lo que puede
venir y generación de una empatía
lejana más alienante que activista.
El resto
(deporte, producciones específicas de las grandes industrias transnacionales de
la cultura, etc.) ya serían los instrumentos más clásicos de alienación de masas, de producción
agregada de sumisión aprendida a través
de una neurosis experimental por
permanente insatisfacción del deseo
en el contraste entre los arquetipos de
heroicidad y la realidad de cada día
(porque, en definitiva, cuando uno va al supermercado, Messi o Ronaldo, Housse
o el Doctor Mateo nos sirven de bastante poco).
Evidentemente, el
desarrollo de este planteamiento, que supone el análisis de los peligros que la
configuración de las actuales parrillas televisivas supone para la articulación
de una sociedad más consciente,
participativa y solidaria (en definitiva, más democrática), deriva, paradójicamente, la oportunidad (y la
responsabilidad) de construir estrategias de alfabetización audiovisual crítica para que la mirada sea capaz de
automatizar mecanismos de lectura
ideológica y representacional de lo que se le cuenta, develando los intereses que subyacen en los mensajes y
sacando de ello fruto de conocimiento,
capacidad comunicativa, comprensión del mundo y voluntad de transformarlo
(incluyendo la televisión).
Como
siempre, se facilitará a las personas participantes documentación sobre el tema
abordado (incluyendo el guión de la sesión, recomendaciones bibliográficas y
cinematográficas, e informaciones de interés), en un dossier elaborado
por el propio coordinador del Foro, José
Ignacio Fernández del Castro. Tras las intervenciones (e,
incluso, durante las mismas) habrá un debate general entre todas las personas
presentes. La
sesión (recordamos que, vinculada a ella se habrá proyectado ya,
el miércoles, 21 de Noviembre, en el Cine-Forum
“Imágenes para pensar”, la película El Show de
Truman (una vida en directo), 1998,
de Peter WEIR), celebrada en
relación con el Día Mundial de la Televisión (21 de Noviembre), tendrá lugar en el Aula 4 (Segunda Planta), con asistencia libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario